Don Álvaro de Bazán, héroe de la marina española

 ABC Estatua de Don Álvaro de Bazán, en la Plaza de la Villa, en Madrid

ABC
Estatua de Don Álvaro de Bazán, en la Plaza de la Villa, en Madrid

Nació en tierra firme pero siempre fue un hombre de mar. Desde niño le tiraron las cavias, las amuras, la mayor. Fue uno de los grandes almirantes de la historia naval española y muy probablemente el hombre decisivo para que ante el Turco ganáramos la batalla de Lepanto, y protagonista de otras muchas hazañas y venturas sobre la Mar Océana.

Él debía haber sido el gran capitán de la Armada Invencible, pero la Parca se lo llevó de entre nosotros y del mandato de Felipe II algunos meses antes. Fue, ni más ni menos, el Almirante Don Álvaro de Bazán y Guzmán, grandísimo de España. Fue también I Marqués de Santa Cruz, señor de las villas del Viso y Valdepeñas, comendador mayor de León y de Villamayor, Alhambra y La Solana en la Orden de Santiago; miembro del Consejo de su Majestad Felipe II de España, Capitán General del Mar Océano y de la gente de guerra del reino de Portugal.

Marino y estratega

Fue no solo un marino esforzado y valiente, genial y decidido sino también un estratega. Él fue el responsable de que la Armada Española se nutriese de aquellos gigantescos galeones que nos dieron gloria fama en medio mundo. Sí, eran demasiado grandes, su maniobrabilidad era escasa, pero su potencia de fuego era colosal, y además gracias a su envergadura propiciaban lo que los españoles siempre quisimos, un poco de ventaja para entrar a la lid cara a cara: desperta ferro, y a por el enemigo. Además, el tamaño de los galeones posibilitaba albergar a numerosos infantes de marina de nuestros Tercios, nuestra arma letal, que para algo habíamos sido sus inventores.

Vino al mundo Don Álvaro el 12 de diciembre de 1526 en la villa de Granada, donde estaba destinado su padre, también marino y militar. La familia procedía muy probablemente del navarro Valle del Baztán, y su escudo era un tablero de ajedrez, aunque ya hacía generaciones que se habían instalado en Castilla. El abuelo de nuestro héroe, también Don Álvaro, había participado en la toma de Granada como uno de los Capitanes Generales de los Reyes Católicos. Su padre, Álvaro de Bazán El Viejo también fue un gran marino, que participó por ejemplo en la llamada Jornada de Túnez, peleando a las órdenes de Carlos V.

Cuando nació nuestro Álvaro, su padre era Capitán General de las Galeras de España y pronto quiso que su hijo hiciera carrera. Viento en popa a toda vela. Por ejemplo, consiguió que el emperador nombrara a su Alvarito Alcaide del Castillo de Gibraltar con tan solo ocho años. Con nueve, ya estaba a bordo de la nao capitana de su padre, curtiéndose en la marinería desde sus orígenes, como grumete. Además, era educado como un caballero por su tutor, Pedro González de Simancas que le hizo querer y admirar a poetas y escritores, y le introdujo en el mundo del humanismo.

Con tan solo doce años, en 1538, ya viaja con su padre en acciones militares y con dieciocho participa en la batalla de Muros al lado de su progenitor. Tres mil franceses se cuenta que quedaron allí para siempre. Mientras su padre va a dar noticia de la victoria al príncipe Felipe, Don Álvaro, con dieciocho primaveras se queda al frente de la escuadra. Pronto es puesto al mando de una armada para vigilar el sur de España, lo que llevará a Don Álvaro a la lucha contra los piratas berberiscos y los corsarios franceses. A los 28 años, es nombrado capitán general de la Armada, y dos años después, en 1556 derrota a un par de navíos ingleses.

Son tiempos en los que berberiscos y otomanos se están intentando hacer con varias plazas del Mediterráneo como Vélez de la Gomera hacia donde parte una flota comandada por Sancho de Leyva, con Bazán entre sus oficiales. El viaje fracasó y los buques volvieron a Málaga. Los piratas insistieron en sus ataques y Felipe II decidió que esta vez no se podía fallar: había que tomar Vélez de la Gomera.

El jefe del nuevo intento sería García Álvarez de Toledo y Osorio, con Don Álvaro de Bazán como lugarteniente. Esta vez el éxito fue total. En vista de los acontecimientos, los turcos decidieron atacar Malta, primer paso para la invasión de Sicilia. Pero Malta se defendió como un gato panza arriba, contando por supuesto con la inestimable ayuda de las tropas españolas bajo el mando de Bazán. A los cuarenta años, Don Álvaro de Bazán es nombrado Capitán General de las Galeras de Nápoles y poco después, el 19 de octubre de 1569 , Felipe II le concede el título de Marqués de Santa Cruz.

No obstante, la situación seguía siendo muy difícil en el Mare Nostrum, que cada vez parecía menos nostrum y más del Imperio Otomano. Entre los nuestros, algunos apuntaban a que los turcos querían invadir España, sin duda con la ayuda de los moriscos que aún quedaban en nuestro país. Había que tomar una decisión, y la decisión acabaría llamándose Lepanto, donde se unirían España, el Papado, la República de Venecia, Toscana, Génova y Saboya. Don Juan de Austria era el jefe de los nuestros. La flota reunida por la llamada Santa Liga estaba compuesta por más de doscientas galeras. Treinta de ellas, las de Nápoles, estaban comandadas por Álvaro de Bazán, quien se había convertido en hombre de confianza de Don Juan. En Lepanto, la actuación de Bazán fue decisiva. Estaba encargado de la retaguardia y fueron él y sus barcos los que arreglaron unos cuantos despropósitos entre los nuestros. Aunque Bazán no era el principal almirante de la flota, gran parte de nuestra estrategia corrió de su parte. Estuvo en todas partes, y en todas partes sus órdenes fueron atinadas y su valor el de costumbre, gigantesco.

Era el 7 de octubre de 1571, una fecha que qeudó bordada de oro en la historia de España y en la historia de la marinería. Cinco años después, Bazán era nombrado Capitán General de las Galeras de España.

En 1580 fallecía Enrique I de Portugal, y Felipe II vio llegado el momento de hacerse con el trono lusitano, ya que era hijo de Isabel de Portugal y descendiente de Manuel I. La cosa no iba a ser tan sencilla. Y de nuevo hubo que echar mano de arcabuces y alabardas. Se oponen a Felipe se oponen Antonio, prior de Crato, quien creía ser el heredero, y las reinas Catalina de Médicis, regente de Enrique III de Francia, e Isabel I de Inglaterra.

La isla Terceira

Pero los nuestros no están para bromas y comandados por Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, el Duque de Alba, marchan sobre Lisboa y Don Álvaro de Bazán capitaneando nuestra Armada desciende el curso del río Tajo hasta la capital portuguesa,donde Felipe II entraría triunfante en 1581. Sin embargo, una isla de las Azores, la Terceira se puso en rebeldía, lugar pequeño pero de gran importancia estratégica, entre otras cosas porque todos nuestros barcos que hacían la carrera de las Indias pasaban muy cerca y no podía permitirse que aquella tierra estuviera en manos de enemigos. Ingleses y franceses ayudan a los de Terceira. Felipe II manda primero a Pedro Valdés que fracasa en su intento de tomar la isla. En la siguiente campaña, Álvaro de Bazán sería el encargado de la empresa. Felipe Strozzi mandaba la potente escuadra francesa.

La llamada batala de la Isla Terceira terminaría con la victoria española. Cuentan las crónicas que entre los nuestros hubo 224 bajas y 533 heridos, mientras que los franceses se habrían dejado sobre las aguas de las Azores más de mil muertos. Sin embargo, Álvaro de Bazán no desembarcó en la Terceira, porque vio que no tenía las suficientes unidades. Felipe vuelve a intentar la paz con el gobernador de la isla pero no hay manera. Francia e Inglaterra fletan otra flota hostil. Ha llegado la hora del desembarco que tendrá lugar en la llamada cala de Las Molas. Las historia asegura que los primeros en llegar a tierra fueron el el capitán Luis de Guevara y el soldado Rodrigo de Cervantes (hermano de Miguel de Cervantes) y el alférez Francisco de la Rúa. Luego llegaría el propio Bazán. Faltaba vencer el fuerte de San Sebastián. Setenta de los nuestros se dejaron la vida en ello.

A por Inglaterra

Pero Felipe II tenía claro que el verdadero enemigo estaba mucho más al norte, era Inglaterra. Y en su cabeza cada vez cobra más fuerza la idea de invadir la isla. Aunque no fue consltado, Álvaro de Bazán hizo una propuesta de conquista y, finalmente, el 26 de enero de 1586 el rey ordenó a nuestro ilustrísimo marino preparar una escuadra para el ataque. Por una u otras cosas la acción se fue deteniendo en el tiempo y Su Majestad Católica hasta llegó a enfadarse con don Álvaro. Enfrentamiento que duraría hasta el 4 de febrero de 1588 cuando el ilustrísimo marino, el héroe del Mediterráneo y de Lepanto es cesado. Así son las cosas en nuestra Patria. Bazán recibe la noticia de su ceses en su cama de muerte. Fallece, a la mayor gloria de Dios y de España, el 9 de febrero de 1588, en Lisboa. Despidámosle como tan galanamente le saludó Lope de Vega: «El fiero turco en Lepanto, / en la Tercera el francés, / y en todo mar el inglés, / tuvieron de verme espanto. / Rey servido y patria honrada / dirán mejor quién he sido / por la cruz de mi apellido / y con la cruz de mi espada».

Manuel de la Fuente en ABC

votar

Siete puntos estratégicos para el transporte de petróleo por vía marítima

Corbis

Corbis

Ante la escalada de violencia en Egipto y la tensión en Irán, preocupa el bloqueo del canal de Suez o el estrecho de Ormuz, claves para el transporte de petróleo. ¿Qué vías marítimas son cruciales en el tráfico de crudo?

Casi la mitad de la producción mundial de petróleo, unos 90 millones de barriles diarios, se transporta actualmente por vía marítima, afirman analistas de la Administración de Información de Energía de EE.UU. (EIA, por sus siglas en inglés).

La mayor parte de este crudo atraviesa en un momento dado uno de los siete ‘cuellos de botella’ de transporte marítimo (conocidos como ‘chokepoint’ en inglés) que les presentamos a continuación. Son unos canales estrechos utilizados en las rutas marítimas mundiales que son cruciales desde el punto de vista geopolítico.

El bloqueo de uno de estos ‘pasillos’ podría, según expertos, alterar los precios de petróleo y provocar el caos en los mercados energéticos.

canal suez-oleoducto

Canal de Suez / Oleoducto Sumed

El canal de Suez es una vía artificial de navegación de 163 kilómetros de longitud que conecta el mar Mediterráneo con el mar Rojo a través del istmo de Suez, ubicado en la península del Sinaí. En 2011, 18.000 barcos atravesaron este canal.

También en Egipto se encuentra el Sumed, un oleoducto petrolero que une una terminal en el golfo de Suez con otra en el mar Mediterráneo. Da una alternativa al canal de Suez para el transporte de petróleo desde el golfo Pérsico hacia Europa y el Mediterráneo.

Si se combina el transporte de petróleo a través del canal de Suez con el del área del oleoducto Sumed, en total circulan diariamente 2,4 millones de barriles de petróleo en esa región.

Estrecho de Ormuz 

Mapa Politico del Estrecho de Ormuz 1980 Fuente: U.S. Central Intelligence Agency

Mapa Politico del Estrecho de Ormuz 1980 Fuente: U.S. Central Intelligence Agency

Considerado una de las vías petrolíferas más importantes del mundo, une el golfo de Omán con el golfo Pérsico y por él transita más del 20% del crudo mundial. Se estima que 17 millones de barriles de petróleo pasan por este estrecho diariamente. Esta vía es un punto clave en la confrontación entre Irán y EE.UU. Teherán advirtió varias veces de que de cerraría el paso si las sanciones impuestas contra la república islámica por parte de Occidente no le dejaban otra salida. Washington, por su parte, incrementó su presencia militar en la zona.

Vista del estrecho de Ormuz desde el espacio

Vista del estrecho de Ormuz desde el espacio

Estrechos daneses

Los estrechos daneses son tres canales que conectan el mar Báltico con el mar del Norte. Según la EIA, a medida que Europa aumenta las importaciones de energía de Rusia, incrementa también la importancia de los estrechos daneses. En 2010, a través de este ‘cuello de botella’ pasaron 3 millones de barriles de petróleo al día.

Estrechos de Turquía

 (Proyecto Canal Estambul) ..>> Este enlace es añadido mío.

Los estrechos del Bósforo y los Dardanelos son algunos de los que cuentan con mayor densidad de tráfico del mundo. En 2011, por estos estrechos circularon unos 50.000 buques y se transportaron 3 millones de barriles diarios de petróleo, señala el portal de noticias ruso Vesti Finance.

Estrecho de Bab el Mandeb

Mandeb o Bab el Mandeb es un estrecho marítimo que enlaza el mar Rojo con el golfo de Adén en el océano Índico y es conocido por ser uno de los más peligrosos. Separa el cuerno de África, en el continente africano, de la península arábiga, en el continente asiático. Administrativamente, la ribera asiática pertenece a Yemen mientras que la africana es gestionada por Eritrea y Yibuti. Unos 3,2 millones de barriles de petróleo atraviesan este estrecho cada día.

estrecho Bab el Mandeb. Foto de la NASA

estrecho Bab el Mandeb. Foto de la NASA

Estrecho de Malaca

Se trata de uno de los ‘cuellos de botella’ más importantes a nivel mundial. Este estrecho separa la costa occidental de la península malaya y la isla indonesia de Sumatra. Es el punto de tránsito más importante de Asia y por él hace dos años pasaban al día 15 millones de barriles de petróleo. Debido al rápido crecimiento de las economías en el sudeste asiático, el volumen de tránsito comercial se ha incrementado significativamente en esta región.

Estrecho de Malaca. Foto Corbis

Estrecho de Malaca. Foto Corbis

Canal de Panamá

Desde su apertura, esta vía de tránsito marítimo, de aproximadamente 80 kilómetros de largo, dio un fuerte impulso al desarrollo del comercio entre muchos países del mundo. De hecho, este canal de navegación interoceánico entre el mar Caribe y el océano Pacífico es la vía comercial más importante de América. Unos 14.000 barcos lo cruzan cada año. Sus principales usuarios son EE.UU., China, Japón y Chile. Según datos de 2011, 755.000 barriles de petróleo lo cruzaron diariamente.

Desde 2007 se halla inmerso en una obra de ampliación tras la cual podrán atravesarlo embarcaciones de más de 50 metros de manga. Cuando haya finalizado, a comienzos de 2015, la obra aumentará hasta tres veces la capacidad del canal.

Canal de Panamá. Foto AFP Orlando Sierra

Canal de Panamá. Foto AFP Orlando Sierra

Fuente: RT

votar

El puerto de Valencia, líder español a nivel mundial

El recinto portuario ocupa el primer lugar del Mediterráneo, el quinto en Europa y el trigésimo del mundo.

Gruas del puerto de Valencia.

Gruas del puerto de Valencia.

Los puertos españoles de Valencia, Bahía de Algeciras, Barcelona, Las Palmas y Bilbao se han posicionado en el ‘top’ 125 mundial, confirmando la estrategia que desempeña España en el contexto del transporte marítimo a nivel global, según ha informado Puertos del Estado en un comunicado.

Así, de más de 12,1 millones de contenedores movidos por estos cinco puertos, 7,2 millones, un 60% lo fueron en tránsito, lo que significa que la oferta logístico-portuaria española es importante en las principales rutas marítimas.

Esta docena de millones de contenedores representa el 86% del total movido por el conjunto de los puertos españoles y el 2% de los 516,7 millones de los 125 principales puertos del mundo.

De esta forma, tras los gigantes asiáticos, Estados Unidos, Alemania y Holanda, España aparece en el puesto 11 del mundo en número total de contenedores de Europa, situándose como tercera potencia europea.

Además, ocupa junto con Japón la tercera posición como país que más puertos ha colocado entre los 125 primeros del mundo, y la primera a nivel europeo, por delante de Reino Unido, con cuatro, y Alemania e Italia, con tres respectivamente.

Concretamente, Valencia es el primer puerto del Mediterráneo, el quinto de Europa y ocupa el puesto 30 a nivel mundial, mientras que la Bahía de Algeciras, es el sexto europeo, el segundo del Mediterráneo y el 34 del mundo.

Por su parte, el puerto de Barcelona se sitúa en el puesto 15 a nivel europeo, el siete en el Sur del Viejo Continente y el 77 en el ranking mundial, siendo el de Las Palmas el puerto que más contenedores manipuló en 2012. En el Norte de la Península el puerto de referencia es Bilbao que ocupa la posición 25 de Europa y el 125 del mundo.

No obstante, otros ocho puertos españoles (Alicante, Bahía de Cádiz, Castellón, Málaga, Sevilla, Tarragona, Vigo y Santa Cruz de Tenerife) despuntan por su progresión en los últimos años y se encuentran entre los 200 más importantes del mundo.

A pesar de ello, Puertos del Estado ha destacado la dura competencia a la que están sometidos los puertos del Mediterráneo, por su dependencia del tráfico de tránsito, lo que provoca fluctuaciones como en el caso de Málaga y Tarragona, que en el último año perdieron un 30% y un 16%, respectivamente, o Castellón, que creció un 23%.

Levante-emv

votar

Rusia deniega el permiso de acceso al Ártico a un buque de Greenpeace

El buque de Greenpeace 'Arctic Sunrise'. / GREENPEACE

El buque de Greenpeace ‘Arctic Sunrise’. / GREENPEACE

Las autoridades rusas han denegado el acceso a la ruta marítima del Norte al Arctic Sunrise, de la organización ecologista Greenpeace, donde pretende denunciar las actividades de exploración de petróleo y gas que la compañía rusa Rosneft y la estadounidense ExxonMobil están realizando en el mar de Kara , en el Norte de Siberia Occidental, donde podrían comenzar las perforaciones de petróleo el año que viene.

Greenpeace ha hecho ya tres demandas para navegar por esa zona del ártico y las autoridades rusas las han rechazado alegando que el buque no cumple las recientes regulaciones del país. Sin embargo, la organización ecologista ha contestado que el Arctic Sunrise es un barco de navegación por hielos de clasificación superior a muchos de los más de 400 buques a los que se ha autorizado el acceso este año por la ruta del Norte. “Se trata de un intento velado de impedir una protesta pacífica y desviar la atención internacional de las explotaciones petrolíferas en el ártico ruso”, ha declarado la activista de Greenpeace Christy Ferguson. “El Arctic Sunries es un rompehielos completamente equipado con una experiencia notable en operaciones en esas condiciones”, ha añadido.

La negativa rusa a la petición de los permisos correspondientes para el Arctic Sunrise viola los derechos de libre navegación recogidos en el derecho internacional, denuncia Greenpeace.

Dos activistas de Greenpeace ante el buque ruso de prospección Académico Lazarev, en el mar de Barents, con la pancarta "Salvar el Ártico". / GREENPEACE

Dos activistas de Greenpeace ante el buque ruso de prospección Académico Lazarev, en el mar de Barents, con la pancarta “Salvar el Ártico”. / GREENPEACE

Según ha explicado la organización ecologista, su buque ártico se aproximó la semana, en la mar de Barents, al barco ruso Académico Lazarev, utilizado para las prospecciones sísmicas, que se consideran altamente nocivas para los mamíferos del ártico, incluidas las ballenas. Las explosiones que se realizan con esa técnica de prospección pueden, por ejemplo, ensordecer a una ballena que esté a 500 metros de distancia y el animal corre riesgo de morir si está a 150 metros.

La exploración de grandes reservas de hidrocarburos en el Ártico se ha convertido en una prioridad estratégica de Rosneft, que ha firmado acuerdos de colaboración con ExxonMobil y Statoil, según la organización ecologista, denunciando que estas grandes empresas occidentales desean trabajar en territorio ruso para aprovechar las normativas medioambientales más laxas que las de sus respectivos países.

El País

votar

HMS Illustrious (R06)

HMS IllustriousEl HMS Illustrious (R06) es un portaaviones ligero STOVL de la Real Armada Británica (Royal Navy) y segundo buque de la clase Invincible que completaban otros dos gemelos: el HMS Invincible y el HMS Ark Royal. Actualmente es el buque insignia de la Armada Británica, tras el pase a la reserva el 4 de agosto de 2005 del HMS Invincible.

El portaaviones puede llevar a bordo cazabombarderos Sea Harrier FA.2 y Harrier GR.7, así como helicópteros Sea King ASaC y Merlin HM Mk.1.

Principales tareas del buque

1. Operaciones desde el Mar. Operaciones para atacar objetivos en tierra desde el mar, sin necesidad de una base en tierra, utilizando aviones y helicópteros.
2. Maniobras litorales (LitM). Operaciones anfibias desde el buque para ayuda humanitaria puede ser llevada a cabo, similar a las operaciones de los buques HMS Ocean, aunque los CVS no suelen llevar a cabo estos operativos, en tiempos de necesidad puede ser llevada a cabo.
3. Comando y Control. Puede llevar a cabo tareas de control desde su puente de mando.
Características del buque.

Características del buque.

Anécdotas

A las 11 de la noche del 6 de junio de 1983, uno de sus Sea Harrier FRS1/FA2 -ZA176, pilotado por el subteniente Ian Watson, debido a una avería en sus equipos de navegación y radio, no consiguió retornar a su portaaviones y se empezó a quedar sin combustible por lo que se vio obligado a hacer un apontaje de emergencia en la cubierta del buque de carga general de bandera española, el Alraigo, cuando navegaba a unas 120 millas náuticas al sudoeste de Oporto (Portugal).

El Alraigo llega a Tenerife

El Alraigo llega a Tenerife

Fuentes:

Wikipedia

Royal Navy

votar

Guía de Atún 2013

open-guia-atun-2013El atún es uno de los pescados favoritos en el mundo. En ensalada, en sandwich… proporciona una parte importante de la dieta de millones de personas. En el caso de España, es la conserva de pescado más consumida.

Pero este alto nivel de consumo, y la falta de políticas sostenibles por parte de las empresas que pescan y/o comercializan la conserva de atún ha hecho que la mayoría de las poblaciones de atún se encuentren sobreexplotadas. La sobrepesca, la pesca no selectiva y la pesca pirata está llevando a estos magníficos animales a una situación muy vulnerable.

Con esta primera edición de la guía de atún Greenpeace España ha evaluado a catorce conocidas marcas en nuestro país, tanto privadas como marcas blancas disponibles en la mayoría de los supermercados, para dar a conocer a los consumidores su compromiso con el futuro de nuestros océanos a través de la pesca de atún en base a seis criterios. Gracias a las demandas de los consumidores, que cada vez exigen más productos sostenibles, las empresas han comenzado a dar pasos para implementar prácticas que fomenten la conservación de los océanos. Sin embargo, aún queda mucho por hacer.

A nivel general, las marcas evaluadas fallan principalmente en sus políticas de sostenibilidad que son insuficientes o con falta de compromisos y objetivos claros. Muchas de ellas son muy poco sostenibles en cuanto a las poblaciones de atún de las que se surten así como los métodos de pesca, en el que destaca el cerco con FAD (dispositivos de agregación de peces). La información al consumidor es otra gran asignatura pendiente. Pese a la trazabilidad en la cadena de custodia, a día de hoy, el consumidor español poco sabe del atún que está comprando más allá del nombre comercial y los ingredientes adicionales que lo acompañan.

La industria en otros países ya está dando grandes pasos. Los supermercados y marcas de Reino Unido , Canadá, o Australia entre otros, ya han dado pasos importantes.

Qué esconde la etiqueta

etiquetaLa norma actual exige muy poca información a las etiquetas en las conservas de pescado, aún menos que en el pescado en fresco. Datos tan importantes como el método de pesca, el origen o la especie concreta quedan a iniciativa del fabricante, por lo que muchas veces las etiquetas no incluyen esta información.

Greenpeace demanda

Un etiquetado completo que permita al consumidor elegir el producto conociendo su sostenibilidad.

Demandas de Greenpeace en el etiquetado

1.- Nombre común/científico:

actualmente el nombre comercial es el único requisito de la etiqueta, pero esto no siempre identifica específicamente a la especies concreta de atún. Por ejemplo, el atún claro puede ser dos especies: atún rabil o atún patudo.

2.- Método pesca:

esta información es fundamental para saber si el atún proviene de pesca sostenible.

3.- Origen:

esta información es fundamental para saber si el atún proviene de una población sobreexplotada o no. Prácticamente ninguna marca lo incluye o incluye todas las zonas de pesca posibles.

4.- Elaborado por:

indicar el fabricante es obligatorio aunque puede inducir a error si el consumidor confunde esto con el orígen. Por ejemplo, un bonito del norte puede ser pescado en el Índico pero estar envasado en una conservera del Cantábrico.

openSpace-atunEl atún es el pescado favorito en el mundo. Proporciona una parte importante de la dieta de millones de personas. También es la esencia del exclusivo mercado del sushi y el sashimi. Las 5 principales especies de atún que se consumen son: atún rabil, listado, patudo, rojo y bonito del norte.

Globalmente, las poblaciones de atún se encuentran sobreexplotadas. Simplemente no hay suficientes peces para saciar el apetito voraz por el atún. La sobrepesca y la pesca pirata está llevando a estos magníficos animales a una situación muy vulnerable.

El atún rabil y el patudo (conocidos como “atún claro”) se encuentran a niveles insosteniblemente bajos en todos los océanos, y el ritmo de pesca sigue siendo elevado. De hecho el atún patudo está clasificado como “vulnerable” por la IUCN. Los stocks de atún rojo, la especie de atún más icónica y codiciada, han estado al borde del colapso y su pesquería se encuentra ahora en un plan de recuperación. El atún listado, uno de los más demandados, aún no se encuentra sobreexplotado, pero si la pesca continúa al ritmo actual, los stocks se colapsarán. Además, los métodos usados para pescar atún listado suelen atrapar juveniles de atún rabil y patudo, agravando la situación de estas especies.

Lejos de mejorar, la situación empeora. Los avances tecnológicos suponen que grandes barcos pueden pescar el mismo atún en dos días que algunos países costeros en todo un año. Gran parte del atún se captura con redes de cerco asociadas a FAD (Dispositivos Agregadores de Peces), una forma de pesca muy poco selectiva que captura otras especies como tiburones y tortugas así como juveniles de atún que aún no se han reproducido. El palangre industrial también tiene un nivel elevado de capturas accidentales, especialmente de tiburones.

La pesca pirata va en aumento en las pesquerías de atún de mayor valor, robando este pescado literalmente del plato de algunas de las comunidades más pobres del planeta. Algunas pesquerías legales están siendo cómplices al negociar con empresas y multinacionales el permiso para pescar atún en sus aguas dejando pocos beneficios a las comunidades locales.

Para salvar las poblaciones de atún y garantizar su futuro se deben crear Reservas Marinas en aquellas zonas más importantes para estas especies, luchar contra la pesca ilegal y favorecer los métodos de pesca sostenibles y la venta de los productos provenientes de este tipo de pesca en los supermercados.

Fuente: Greenpeace

votar

Senderismo bajo el agua

senderismoPara los apasionados del mar y su fauna. Para los amantes de la inmersión y la aventura. Para los atrevidos. Para los curiosos. En definitiva, para todo el mundo. Sólo hay que echarse al agua y desinflar el chaleco, poco a poco, para ir descendiendo unos metros, hasta alcanzar el corazón de Neptuno.

En la localidad alicantina de Calpe, a los pies del Peñón de Ifach, es posible participar de una actividad única en la Comunitat Valenciana: un sendero subacuático que recorre una serie de puntos que confeccionan un itinerario marino por la cala de El Racó.

El sendero, impulsado por el Instituto de Investigación de Medioambiente y Ciencia Marina (IMEDMAR), de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, y que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Calpe, permite a cualquier persona, sin límite de edad y de forma gratuita, descubrir los secretos más profundos y la riqueza marina de las aguas que rodean el popular Peñón de la ciudad calpina.

«Esta iniciativa se presenta como una ruta de una hora de duración, de 120 metros de largo, con cinco paneles subacuáticos que son sujetados por cinco muelles. Cada uno de ellos tiene dos carteles informativos, situados a un metro de profundidad. Lo interesante de esta actividad es que está destinada a cualquier persona, está hecha tanto para niños como para adultos, que solo necesitan ir con las gafas y el tubo de bucear, por lo que no es necesario poseer conocimientos previos de buceo», indica José Rafael García, director científico del Imedmar.

Las cinco boyas están unidas a un cabo que flota en la superficie, al que pueden agarrarse los participantes. Tal y como señala García, en la actividad se puede disfrutar de praderas de Posidonia, los fondos de guijarros o un panel de invertebrados marinos «muy interesante».

«Estos carteles hacen la función de guía y explican con texto y fotografías las zonas con una mayor biodiversidad y las características del Mediterráneo, para que los buceadores se fijen mientras realizan el ejercicio. Por ejemplo, hay un panel de peces y placton, que se aleja un poco de la piedra y explica qué peces o medusas puedes ver si te quedas esperando», añade el científico.

Para complementar la ruta del sendero submarino, los bañistas pueden acercarse al edificio del IMEDMAR, situado en el puerto de Calpe, y disfrutar de un audiovisual sobre el fondo marino del Mediterráneo, de una duración de 15 minutos. Además, en la misma sede hay una exposición de instrumental científico, invertebrados o muestras de especies marinas.

El sendero es de entrada libre, y es posible visitarlo todos los días de la semana, mientras que el vídeo y la exposición tienen horario limitado, de lunes a sábado de 9 a 13 horas y de 16 a 18 horas y los domingos sólo por la mañana.

Bucear en otros lugares

La costa de la Comunitat Valenciana posee muchos otros lugares recónditos, islas del tesoro para los buceadores más curtidos, que desean encontrar auténticas reliquias marinas enterradas bajo el peso de la profundidad.

Según Rafael Martos, administrador del blog de buceo de la Conselleria de Turismo, la Comunitat esconde «sorprendentes» tesoros sumergidos, como la reserva marina de las Islas Columbretes.

«Es un paraíso para los buceadores. Todo el que se acerca alucina por el pasiaje, que es una auténtica maravilla. Si te puedes meter con botellas, es increíble la cantidad de vida y diversidad que puede uno contemplar. Se trata de algo excepcional que se encuentra muy lejos del litoral».

Otra de las opciones que propone Martos es la isla de Tabarca. Se trata de la primera reserva marina que hubo en España. En palabras del administrador, Tabarca está «muy bien gestionada y muy protegida», y gracias a eso, hoy en día es posible encontrarse con especies «difíciles de ver», como tortugas bobas, langostas, dentones, salpas, pargos o meros y doradas gigantes.

Para poder bucear en una reserva hay que superar la complejidad de su restringida entrada. Por ello, Martos propone otros destinos más accesibles para la inmersión, repartidos por todo el litoral: «En la Comunitat las posibilidades son amplísimas, aunque las aguas de la provincia de Valencia, al ser zonas arenosas, son menos vistosas y menos vendibles como destino de buceo. Sin embargo, zonas como el Perelló, Port Saplaya o Canet esconden un montón de vida y muchas sorpresas sin descubrir ya que son fondos a los que no acude casi nadie, y en realidad presentan una gran riqueza arqueológica. Lo de Castellón y Alicante es tremendo. Las aguas de la isla de Benidorm son una opción fantástica. A unos 100 metros de profundidad, hay una montaña con un perfil enteramente sumergido, llamada La Llosa. Sorprentemente y en contra de lo que cualquiera pudiera pensar, tiene los fondos más limpios y transparentes de nuestra costa».

José Carlos Martínez en Las Provincias

votar

Israel submarino

Buceador y tortuga verde en Eilat, Israel. / Jeffrey L. Rotman

Buceador y tortuga verde en Eilat, Israel. / Jeffrey L. Rotman

Escondida entre impresionantes montañas, a medio camino entre Las Vegas y una isla griega, y con acceso directo a la impresionante Petra, se encuentra Eilat, la pequeña y bulliciosa capital del mar Rojo. Poco conocida entre el turismo europeo, esta ciudad de no más de 50.000 habitantes atrae cada año a un importante número de turistas locales que encuentran aquí su particular oasis de fiesta y playa. Además, sus cálidas temperaturas a lo largo de todo el año y tener uno de los arrecifes de coral más importantes del mundo, han convertido a Eilat en una de las zonas de buceo más atractivas de todo Oriente Medio.

A poco más de cinco horas en autobús desde Jerusalén (en un viaje que incluye espectaculares vistas del desierto israelí y ¡wifi!) y a solo media hora en avión desde Tel Aviv,  Eilat se encuentra en el punto más al sur de Israel. Rodeada por la cadena montañosa del mismo nombre (Montes Eilat), la urbe se asienta sobre un valle que se abre al mar Rojo y que está franqueado por la ciudad jordana de Aqba y el desierto egipcio del Sinaí. Debido a su inmejorable localización, esta urbe actúa como frontera con Petra, en Jordania, teniendo el paso fronterizo más sencillo y barato, a solo unos cuantos kilómetros del centro de la ciudad. En ese sentido, se pueden hacer excursiones de 24 horas organizadas desde Israel o ir por libre y coger un taxi al cruzar el paso fronterizo de Rabin Border Crosser. El precio para acceder a Petra es de tan sólo 20 euros –en el resto de puestos fronterizos con Jordania hay que pagar visado, algo así como 80 euros–, a los que habrá que sumar el transporte, la comida y presumiblemente un guía.

Eilat es una mecla de Las Vegas y una isla del Mediterráneo. / Dafna Ta

Eilat es una mecla de Las Vegas y una isla del Mediterráneo. / Dafna Ta

De vuelta en Eilat, se puede optar bien por pasar una jornada en alguna de sus playas o dejarse llevar por alguna de las muchas atracciones que ofrece la ciudad. Si se decide por la primera opción, North Beach o Coral Beach son dos de las mejores. North Beach se encuentra en pleno centro de la ciudad y dispone de unas impresionantes vistas a los Montes Eilat, es perfecta si se quiere disfrutar de las comodidades que supone tener más de una veintena de hoteles a sus espaldas. Al más puro estilo de Las Vegas, la oferta hotelera es dispar e interesante. No solo por su volumen, sino por su arquitectura, que mezcla la estética de la ciudad de los casinos y de una isla mediterránea. Muy al contrario de la zona de Coral Beach, protegida como espacio natural y casa del único arrecife de coral del que dispone Israel. De playas cristalinas, en donde se puede disfrutar de una importante variedad de fauna acuática, este arenal es también el epicentro de los deportes de agua de toda la zona. De hecho, Coral Beach es famoso por ser uno de los mejores sitios del mundo para el buceo. Especialmente atractivo durante la temporada de invierno, las temperaturas rondan los 20 grados los 12 meses del año, se pueden hacer cursos de uno o varios días, dependiendo del tiempo del que se disponga.

Saludando en el delfinario de Eilat

Saludando en el delfinario de Eilat

Muy cerca de esta zona, entre la ciudad y los arrecifes de coral, se encuentra también el delfinario de Eilat. Famoso por ser uno de los pioneros en llevar a cabo terapias con delfines para niños con diferentes discapacidades, el Dolphins Reef es parada obligatoria si se pasa por esta urbe israelí. Además de poder disfrutar de la compañía de estos animales, el espectacular centro ofrece una playa privada, restaurantes, spa y hasta la posibilidad de bucear junto a los delfines. Todo ello, en un entorno cuidado hasta lo más mínimo, sin haber perdido la originalidad y el respeto por el medio ambiente. Otra posibilidad, especialmente interesante si se viaja con niños, es acercarse hasta el acuario, a tan solo unos pocos kilómetros del delfinario. Tortugas, tiburones y un curioso centro de avistamiento de peces bajo el mar, dan buena cuenta de la riqueza de la flora y fauna autóctonas.

Otro de los lugares indispensables de esta zona es el Parque Timna. A tan solo 27 kilómetros de Eilat, esta colosal reserva es una de las atracciones más importantes del sur de Israel. Casa de algunas especies animales tan interesantes como las gacelas, los lobos o los flamencos, este parque guarda un importante papel histórico al ser aquí donde se fundó la primera mina de cobre del mundo. De hecho, a lo largo de todo el parque se pueden encontrar antiguos pozos mineros, así como hornos de fundición, pertenecientes todos ellos a la época del Antiguo Egipto. Sin embargo, si hay algo por lo que destaca este parque es por su vegetación árida y espectaculares acantilados, que se pueden recorrer a pie o en bicicleta. Además, existe la posibilidad de hacer un tour en jeep o con guía, algo recomendable si no se conoce el terreno. Las mejores horas para hacer una visita es a primera hora de la mañana o a última de la tarde, dado que las horas del mediodía pueden ser excesivamente calurosas.

Más en el Viajero de El País

votar

Lanza un mensaje al mar y lo encuentra 50 años después

El tarro, con el mensaje dentro. / NBC

El tarro, con el mensaje dentro. / NBC

Un estadounidense que hace cincuenta años lanzó al océano Atlántico un mensaje dentro de un frasco lo ha recuperado, después de que fuera encontrado a poco más de 300 metros de donde lo arrojó, informa el diario ‘New York Daily News’ en su página web. Dennis Komsa, que entonces tenía 12 años, lanzó el mensaje desde Seaside Hights, en la costa de Nueva Jersey, como uno de los experimentos científicos que realizaba con su padre. “A quien pueda concernir, por favor rellene el siguiente cuestionario y envíelo por correo. Esto es un experimento científico de Dennis Komsa, de 12 años”, comenzaba el mensaje, enviado el 16 de agosto de 1963.

“¿Dónde se encontró la jarra? ¿Cuándo se encontró? Cómo se encontró? ¿Hay algo más que pueda ayudarme?”, concluía la nota, que incluía 5 centavos para un sello, así como la dirección de Komsa. El frasco fue encontrado el año pasado por Norman Stanton, a poco más de 300 metros de donde había sido arrojado, mientras retiraba escombros arrojados a la orilla por el huracán “Sandy”, que golpeó Nueva Jersey y Nueva York el pasado 29 de octubre.

Aunque Stanton encontró el tarro de cristal el año pasado, no pudo encontrar a Komsa (que ahora vive en Hillsborough, Nueva Jersey) y entregarle el mensaje hasta el pasado sábado. “Cualquier cosa es posible”, señaló el diario el autor del mensaje.

Las Provincias

(message in a bottle-The Police)

votar