Archivo de la categoría: Ecologia

Hallan un nuevo hábitat marino en una zona de sondeos petrolíferos

 Campo de esponjas piedra y estrella descubierto en el Golfo de Valencia Oceana

Campo de esponjas piedra y estrella descubierto en el Golfo de Valencia Oceana

Oceana ha descubierto, en una zona autorizada para sondeos petrolíferos, un campo de esponjas piedra a más de 700 metros de profundidad, sobre una montaña submarina entre Valencia y Baleares, lo que según la organización constituye un nuevo hábitat para el Mediterráneo.

En un comunicado, la entidad precisa que las miles de litístidas han sido halladas por el catamarán Oceana Ranger, un hábitat que sí era conocido para Canarias y otras zonas del Atlántico Norte, pero que no había sido hallado todavía en el Mediterráneo, por lo que su hallazgo “incrementa la riqueza de este mar”, que con apenas un 1 por ciento de la superficie oceánica alberga más del 18 por ciento de las especies marinas de todo el mundo.

“Es una gran noticia seguir encontrando nuevas especies y hábitats en el Mediterráneo. Según vamos conociendo más de las zonas profundas de este mar, la fauna que creíamos que no lo habitaba también está aquí”, apunta al respecto el director de Investigación de Oceana en Europa, Ricardo Aguilar.

La pequeña elevación, a unas 54 millas de la ciudad de Valencia, 45 del cabo de la Nao y 28 de las costas de Ibiza, se eleva unos 500 metros sobre el lecho marino. Se engloba dentro de las zonas que el Gobierno español ha autorizado para la exploración petrolífera a la empresa Cairn y sobre las que la Comisión Europea pidió este miércoles al Gobierno central garantías medioambientales.

Junto al campo de esponjas piedra, a unos 750 metros de profundidad, se han hallado bosques de gorgonias, corales, galerías de crustáceos, cangrejos de profundidad, camarones, peces cola de rata y granaderos, congrios, estrellas cojín y una amplia diversidad de vida marina.

Antes de muestrear esta montaña, Oceana observó con un robot submarino los fondos batiales en los cañones del sur de Columbretes que también han sido abiertos a la exploración petrolífera. Esta zona se ha mostrada muy rica en peces diablo y en especies de valor comercial, como merluzas y crustáceos.

“Hubiera sido muy fácil tanto para el Gobierno como para la empresa petrolera saber que en estos fondos se encuentran ecosistemas de altísimo valor si hubieran dedicado un mínimo esfuerzo en comprobarlo antes de otorgar los permisos o presentar los estudios de impacto, donde no aparece nada sobre este tipo de ecosistemas”, añade Aguilar.

Según ha apuntado, se están dando permisos de exploración de hidrocarburos en muchas zonas “sin tener el más mínimo conocimiento de las especies y ecosistemas que se van a ver afectados. Es una irresponsabilidad, como ocurre en Canarias, Andalucía o Cataluña”.

Levante-emv

votar

Algas marinas que ‘registran’ el CO2 de la atmósfera

Células de microalga del genénero Gephyrocapsa cultivada en laboratorio.

Células de microalga del genénero Gephyrocapsa cultivada en laboratorio.

El océano está lleno de algas microscópicas que toman dióxido de carbono de la atmósfera para crecer, y cuando la cantidad de CO2 disponible baja, se buscan alternativas de combustible suplementario para la fotosíntesis, como el bicarbonato presente en el agua, con el correspondiente coste añadido en energía y nutrientes. Cuando se incrementa la cantidad de dióxido de carbono, dejan de utilizar el recurso complementario, y eso queda reflejado en las minúsculas conchas que algunas algas microscópicas hacen y que se acumulan en el fondo marino. Dos investigadoras de laUniversidad de Oviedo han utilizado ahora esas conchas como registro de las concentraciones de CO2 atmosférico en el pasado al medir los cambios químicos que se producen en las conchas de las algas cuando estas necesitan combustible suplementario, como el bicarbonato. Se han remontado a los últimos 60 millones de años y han descubierto que esas algas empezaron a depender intensamente de esas fuentes añadidas de carbono hace relativamente poco, entre siete y cinco millones de años. Heather Stoll y Clara Bolton explican en la revista Nature este estudio, financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC).

Además, la investigación de Stoll y Bolton sugiere que estas algas son capaces de adaptarse a niveles de unas 500 partes por millón de CO2 en la atmósfera, nivel que podría alcanzarse este siglo (desde las 400 ppm actuales).

Hasta la revolución industrial, el clima de la Tierra había ido enfriándose lentamente durante decenas de millones de años; se formaron los casquetes polares, primero en la Antártida, hace 33 millones de años, y después en Groenlandia, hace unos 2,5 millones de años. El enfriamiento, explican las investigadoras, se ha asociado a un debilitamiento gradual del efecto invernadero a medida que el CO2 en la atmósfera disminuía lentamente, al ser absorbido por procesos naturales. De hecho, hay pruebas sólidas de un fuerte descenso del CO2 coincidiendo con el inicio de la glaciación antártica. Sin embargo, la historia del CO2 atmosférico en los últimos diez millones de años es controvertida ya que muchos estudios sugieren que el nivel de CO2 fue constante (y bajo) pese al progresivo enfriamiento del clima. Los nuevos resultados sugieren, según explica Stoll, “que el CO2 estaba declinando y que cruzó una frontera crítica hace entre otro y siete millones de años, lo que encaja bien con el enfriamiento del clima registrado”.

El País

votar

La Niña aplaca el calentamiento

Deshielo de la capa superficial de Groenlandia. / IAN JOUGHIN

Deshielo de la capa superficial de Groenlandia. / IAN JOUGHIN

Pese a que en lo que va de siglo XXI se han registrado varios años de temperaturas máximas de récord y que en regiones del planeta, especialmente en latitudes altas, el calentamiento observado es tenaz, lo que venía siendo una tendencia al aumento de las temperaturas medias anuales de la superficie de la Tierra se ha estancado en los últimos 15 años. Los científicos buscan una explicación de por qué el calentamiento global parece haber quedado en suspenso, en niveles máximos, teniendo en cuenta que la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera no ha hecho sino aumentar inexorablemente en ese período que parece de descanso climático. El estancamiento en la escalada de las temperaturas se debe al enfriamiento de las aguas del Pacífico tropical asociado al fenómeno oceánico cíclico El Niño / La Niña, explican ahora unos científicos en EE UU. Afirman que cuando se caliente de nuevo el océano se reanudará el aumento de las temperaturas medias del planeta que tan marcado había sido en las últimas décadas del siglo XX.

“Nuestros resultados demuestran que el actual intervalo [en la escalada de la temperatura] es parte de la variabilidad natural del clima, asociado específicamente a un enfriamiento tipo La Niña de una década”, escriben Yu Kosaka y Shang-Ping Xie (Instituto Scripps de Oceanografía, EE UU) en la revista Nature. “Aunque pueden darse intervalos similares en el futuro, la tendencia de décadas de calentamiento muy probablemente continuará con el incremento de los gases de efecto invernadero”, añaden.

Fuente: NOAA / EL PAÍS

Fuente: NOAA / EL PAÍS

La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha superado ya las 400 partes por millón en las medidas de algunos observatorios, frente a las 280 ppm de antes de la revolución industrial. Este aumento de los gases de efecto invernadero debería reflejarse en un incremento paralelo del calentamiento, según la física básica del clima. Sin embargo, en los últimos años la curva de la temperatura media en la superficie terrestre, marcadamente ascendente desde los años setenta hasta casi finales del siglo pasado, se ha convertido en una línea casi plana. No es que hayan bajado el termómetro medio del planeta, es que ha dejado de subir al ritmo precedente. Según las simulaciones climáticas, se debería haber registrado un incremento de 0,25 grados centígrados en los últimos 10 años, sin embargo, han sido solo 0,06 grados, explicaba recientemente el meteorólogo alemán de la Universidad de Hamburgo Hans von Storch en una entrevista en la revista Spiegel.

“Hay dos explicaciones posibles y ninguna de las dos es muy agradable para nosotros [los científicos del clima]”, comentaba el experto alemán. La primera posibilidad sería que se está produciendo menos calentamiento global de lo esperado porque los gases de invernadero, especialmente el CO2, tienes menos efecto de lo que se presuponía. “Esto no significaría que no hay efecto invernadero reforzado por la actividad humana, pero sí que su influencia sobre el clima no es tan grande como creíamos”, explicaba von Storch. “La otra posibilidad es que, en nuestras simulaciones, hemos sobreestimado las fluctuaciones del clima debidas a causas naturales”, añadía, advirtiendo que el problema científico sería grave si se prolongase mucho la actual estabilidad de las temperaturas. Precisamente en esta segunda opción se encajan el trabajo de los científicos de Scripps.

Yu Kosaka y Shang-Ping Xie recuerdan que se han propuesto varias explicaciones, como el efecto refrigerante de los aerosoles en la alta atmósfera o la fase de mínimo solar hacia 2009. Pero su respuesta está asociada al vaivén cíclico de calentamiento/enfriamiento del Pacífico tropical, que también estaba en la mente de muchos como buen candidato para explicar el actual parón del calentamiento. Ellos describen en Nature su desarrollo de una simulación climática que en la que encaja bien el efecto de la oscilación oceánica El Niño / La Niña, cuyo efecto es conocido históricamente por los extremos de precipitaciones y de sequías que provoca cíclicamente, sobre todo, aunque no solo, el Suramérica. Su metodología, afirman, permite cuantificar la influencia plurianual de estas variaciones y los resultados que obtienen con su modelo reproducen correctamente el estancamiento (hiatus, dicen ellos) en la curva de temperatura media global registrado a principios del siglo XXI, es decir, que “reconcilia las simulaciones climáticas con las observaciones”.

Alicia Rivera en El País

votar

El barco de Greenpeace abandona el Ártico ruso tras ser abordado por la Guardia Costera

El “Artic Sunrise” estaba realizando una campaña pacífica para intentar frenar las prospecciones petrolíferas en el Ártico y Rusia les ha amenazado con usar la fuerza.

Buque Geolog Dmitry Nalivkin

Buque Geolog Dmitry Nalivkin

El rompehielos de Greenpeace, el “Arctic Sunrise”, ha decidido abandonar las aguas rusas del mar de Kara (en el Ático ruso) y la ruta marítima del Norte tras la amenaza de uso de la fuerza por parte de la Guardia Costera rusa. En concreto, las autoridades rusas han amenazado con abrir “fuego” si el buque de la organización ecologista permanecía en este área.

Después de abordar al Arctic Sunrise, la Guardia Costera ha reiterado que el barco de Greenpeace había entrado ilegalmente en la “Ruta Marítima del Norte” y ha advertido también que usaría la fuerza, si fuera necesario, si el buque polcar de Greenpeace no se iba.

Por su parte, Greenpeace asegura que se ha saltado la prohibición de entrar en estas aguas con el objetivo de protestar, de forma pacífica, contra la explotación petrolífera en el Ártico ruso liderada por las petrolera rusa Rosneft y la norteamericana ExxonMobil.

“Somos un barco pacifista y no hemos hecho nada para justificar la amenaza de uso de la fuerza contra nosotros. Ahora estamos saliendo de la zona para evitar cualquier riesgo para la tripulación, pero no vamos a parar hasta que la exploración petrolífera en alta mar del Ártico sea prohibida y seguiremos divulgando las actividades secretas de las compañías petrolíferas en Rusia. No nos intimida que nos quieran callar”, ha declarado Christy Ferguson, responsable de campaña a bordo del Arctic Sunrise.

La Guardia Costara rusa ha abordado esta mañana el barco polar de Greenpeace, el “Artic Sunrise”, tras lanzar éste varias “zodiacs” con activistas para impedir las prospecciones petrolíferas que en el Mar de Kara está realizando una embarcación rusa. Las autoridades de este país habían prohibido al “Artic Sunrise” iniciar la llamada “Ruta del Mar del Norte”, pero el barco de Greenpeace se saltó la prohibición y entró en estas heladas aguas el pasado sábado.

El buque de Greenpeace 'Arctic Sunrise'. / GREENPEACE

El buque de Greenpeace ‘Arctic Sunrise’. / GREENPEACE

Cuatro miembros de la Guardia Costera de Rusia abordaron el “Artic Sunrise” después de que este buque de Greenpeace lanzara en el Mar de Kara varios botes inflables con pancartas, en las que se podía leer: “Guardar el Ártico”. El objetivo de esta nueva acción pacífica de los “guerreros del Arco Iris” era una embarcación rusa, el “Geolog Dmitry Nalivkin” que está realizando labores de búsqueda de petróleo para dos empresas, una rusa y otra estadounidense, la “ExxonMobil EE.UU”.

Greenpeace denuncia que la embarcación ruso-americana está llevando a cabo pruebas sísmicas utilizando ondas de sonido generadas por cañones de aire para crear mapas detallados de las zonas submarinas, para determinar la localización para la perforación petrolera. Este tipo de actividad corre el riesgo de impactos significativos sobre las ballenas y otros animales salvajes de la zona y es una de las últimas etapas de preparación antes de la perforación.

Rusia ha concedido a las petroleras Rosneft y ExxonMobil permiso para explorar una amplia zona que incluye 4.500 hectáreas del Parque Nacional del Ártico Ruso, aunque la ley federal de este país sobre Áreas Protegidas prohíbe estrictamente la exploración y extracción de recursos naturales dentro de ellas.

Javier Gregori en Cadena SER.

votar

Rusia deniega el permiso de acceso al Ártico a un buque de Greenpeace

El buque de Greenpeace 'Arctic Sunrise'. / GREENPEACE

El buque de Greenpeace ‘Arctic Sunrise’. / GREENPEACE

Las autoridades rusas han denegado el acceso a la ruta marítima del Norte al Arctic Sunrise, de la organización ecologista Greenpeace, donde pretende denunciar las actividades de exploración de petróleo y gas que la compañía rusa Rosneft y la estadounidense ExxonMobil están realizando en el mar de Kara , en el Norte de Siberia Occidental, donde podrían comenzar las perforaciones de petróleo el año que viene.

Greenpeace ha hecho ya tres demandas para navegar por esa zona del ártico y las autoridades rusas las han rechazado alegando que el buque no cumple las recientes regulaciones del país. Sin embargo, la organización ecologista ha contestado que el Arctic Sunrise es un barco de navegación por hielos de clasificación superior a muchos de los más de 400 buques a los que se ha autorizado el acceso este año por la ruta del Norte. “Se trata de un intento velado de impedir una protesta pacífica y desviar la atención internacional de las explotaciones petrolíferas en el ártico ruso”, ha declarado la activista de Greenpeace Christy Ferguson. “El Arctic Sunries es un rompehielos completamente equipado con una experiencia notable en operaciones en esas condiciones”, ha añadido.

La negativa rusa a la petición de los permisos correspondientes para el Arctic Sunrise viola los derechos de libre navegación recogidos en el derecho internacional, denuncia Greenpeace.

Dos activistas de Greenpeace ante el buque ruso de prospección Académico Lazarev, en el mar de Barents, con la pancarta "Salvar el Ártico". / GREENPEACE

Dos activistas de Greenpeace ante el buque ruso de prospección Académico Lazarev, en el mar de Barents, con la pancarta “Salvar el Ártico”. / GREENPEACE

Según ha explicado la organización ecologista, su buque ártico se aproximó la semana, en la mar de Barents, al barco ruso Académico Lazarev, utilizado para las prospecciones sísmicas, que se consideran altamente nocivas para los mamíferos del ártico, incluidas las ballenas. Las explosiones que se realizan con esa técnica de prospección pueden, por ejemplo, ensordecer a una ballena que esté a 500 metros de distancia y el animal corre riesgo de morir si está a 150 metros.

La exploración de grandes reservas de hidrocarburos en el Ártico se ha convertido en una prioridad estratégica de Rosneft, que ha firmado acuerdos de colaboración con ExxonMobil y Statoil, según la organización ecologista, denunciando que estas grandes empresas occidentales desean trabajar en territorio ruso para aprovechar las normativas medioambientales más laxas que las de sus respectivos países.

El País

votar

Los rayas pasan de ser temidas a perseguidas y arponeadas

La raya mutiladaEn l’Oceanogràfic están preocupados. Si los miembros del equipo veterinario del acuario no tuverian suficiente con la proliferación de peces raya cerca de las costas valencianas, ahora tienen un nuevo motivo de tribulación. El pasado jueves por la tarde recuperaron del mar un ejemplar de pez raya mutilado y herido. Según el responsable de Biología de l’Oceanogràfic, Javier León, el ejemplar, la sexta hembra que llega al acuario, presenta «una herida bastante fuerte en el lomo» y le ha sido seccionada la cola, «donde tiene al aguijón». Ayer se izó la bandera amarilla en el Cabanyal y la Malva-rosa por presencia puntual de pez raya e incluso técnicos de l’Oceanogràfic tuvieron que acudir a la playa para recuperar otro animal, que se encontraba también en mal estado.
La raya del jueves fue «trinchada con un arpón y después le cortaron con un cuchillo o similar desde la base de la cola», según León, que indicó que el ejemplar permanece «con pronóstico reservado, vivo, pero con lesiones bastantes grandes». Desde l’Oceanogràfic, por tanto, insistieron ayer en el mensaje de calma que llevan semanas transmitiendo, a través de las páginas de Levante-EMV: los peces raya «no son peligrosos para el ser humano dado que si bien portan un aguijón venenoso en la base de la cola que puede causar dolor intenso, éste es solamente defensivo». «Es para defenderse de posibles depredadores, no lo utilizan para cazar», explicó ayer León, que señaló que las rayas «nunca nos atacarán si no vamos a cazarlas o molestarlas». «Dentro de la conservación de los mares y de los animales que viven en ellos, la gente no tiene que tener miedo y ha de respetar estos animales», señaló.
Lo cierto es que aunque las banderas amarillas ondean prácticamente todas las semanas en las playas de la ciudad, la actitud de los bañistas con respecto a estos animales suele ser de no molestar a las rayas, que según las hipótesis que más manejan los biólogos y veterinarios se acercan a la costa para parir. De hecho, las seis rayas que han sido recuperadas por el acuario son hembras, una de ellas está preñada y seis de ellas tienen signos de haber parido recientemente. Estos animales buscan aguas tranquilas y cálidas para dar a luz a sus crías, por lo que las playas son hábitats perfectos para dar a luz.

Levante-emv

votar

Islas Hormigas, vida bajo el mar

Este pequeño grupo de islotes frente a la costa de Murcia alberga uno de los paisajes submarinos más llamativos del litoral español. Las desnudas rocas de la superficie de las Islas Hormigas se cubren de vida bajo el agua, donde conviven miles de peces, algas, esponjas y corales entre los restos arqueológicos de barcos hundidos a lo largo de los siglos debido a la peligrosidad de estos fondos.

Aunque no fue ni el primero ni el último naufragio de la zona, el hundimiento del trasatlántico italiano Sirio es el más célebre de todos los ocurridos en esta zona. El buque a vapor quedó enterrado bajo el agua el 13 de agosto de 1906, partiéndose en tres bloques que desde entonces reposan dispersos en el fondo marino. Convertido en reserva integral desde 1995, sólo unos pocos buzos autorizados pueden adentrarse en los restos del pecio en busca de respuestas sobre lo ocurrido hace más de cien años.

De los 800 pasajeros que viajaban en el barco (muchos de ellos polizontes) buscando llegar a América en busca de una nueva vida, 200 perdieron la vida. Ahora, el esqueleto de la nave es una pieza más del ecosistema submarino.

Perspectiva amplia de las Islas Hormigas y su faro J. A. López Espinosa - © G.I. E005/07, U.MU.

Perspectiva amplia de las Islas Hormigas y su faro
J. A. López Espinosa – © G.I. E005/07, U.MU.

El singular faro circular de la isla de la Hormiga es la única edificación que puede encontrarse en estos islotes. La estructura se levantó sobre los restos de otro faro de base cuadrada situado en el mismo punto, que fue destruido por una tormenta en la llamada “tragedia de la Noche de Difuntos” de 1869. La mujer, tres hijos y el ayudante del farero perdieron la vida en el suceso.

Para conocer en profundidad los elementos medioambientales de esta región te presentamos un documental englobado dentro del proyecto Mar de España.

Mar de España es un producto audiovisual multilingüe que consta de cien programas documentales en los que se pone en valor los elementos paisajísticos, faunísticos, naturales y turísticos del litoral español.

La Nueva España

Ver :  Isla de la Gomera. Pecio “el naranjito”

votar

Muere toda la tripulación del submarino indio hundido en Bombay

 Foto: ru.wikipedia.org

Foto: ru.wikipedia.org

Los 18 miembros de la tripulación de la Armada India en el submarino diesel-eléctrico ruso llamado “Sindurakshak”, murieron a consecuencia del hundimiento del sumergible por una explosión ocurrida este miércoles en el puerto de Bombay, según informó el comandante en jefe de la Armada de la India.

Anteriormente, el titular del Ministerio de Defensa expresó que había víctimas, pero no mencionó una cifra exacta.

La explosión se produjo en la sala de torpedos, el barco se hundió a consecuencia de la entrada de agua en su interior y por causa de la gran cantidad de agua utilizada para extinguir el incendio, dijo el almirante. Sin embargo, no mencionó la causa de la explosión.

Fuente: La voz de Rusia

votar

Gasolineras flotantes: ¿Lo que es malo para Gibraltar es bueno para Ferrol?

Vista de la ría de Ferrol

Vista de la ría de Ferrol

Desde el pasado 10 de agosto está en vigor la autorización con la que la Autoridad Portuaria de Ferrol permite la práctica del bunkering, esto es, del uso de las conocidas como gasolineras flotantes, barcos que les sirven combustible a otras embarcaciones sin tocar tierra. Esto sucede en los mismos días en que el ministro de Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, que presidió hasta febrero una empresa especializada en esta actividad, anuncia su intención de hacer valer la declaración del entorno de la bahía de Algeciras, a un lado del peñón de Gibraltar, como Zona de Especial Protección. Allí no se puede practicar el bunkering porque perjudica el medio ambiente, viene a decir Cañete.

A pesar de agitar argumentos ecologistas, la manera de proceder de las autoridades en el entorno de la colonia británica no se reproduce en Ferrol. Así, la Autoridad Portuaria ferrolana sale al paso de las críticas y alertas sobre riesgos ambientales para “señalar el positivo efecto que la reglamentación de este servicio tendrá sobre la seguridad y el medio ambiente”. Según los responsables del puerto estos “beneficios” se pueden “resumir” en la “presencia de un nuevo buque anticontaminación puntero a nivel mundial para servicio de la costa noroeste española y con base en el puerto de Ferrol” y en los “efectos sinérgicos sobre la cartera de reparaciones del sector naval”, además de “efectos económicos sobre la industria logística y portuaria”.

Según la Autoridad Portuaria “hay que tener en cuenta que un rasgo que distingue los puertos principales de cada país, tanto en Europa como en Norteamérica y en los principales puertos asiáticos es la posibilidad de que los buques tomen combustible”. Así, la “inmejorable situación geográfica de Ferrol, junto con las extremas medidas de seguridad y ambientales que se han dispuesto para evitar los más mínimos derrames, hacen de esta una actividad altamente beneficiosa para la comarca”, resuelven.

Protestas y alertas políticas
Las explicaciones de las autoridades no convencen a colectivos vecinales y ecologistas y tampoco a las formaciones políticas diferentes del PP. Así, por ejemplo, el PSdeG acaba de registrar varias iniciativas en el Parlamento para instar a la Xunta a “prohibir el bunkering” en el conjunto de las rías gallegas y, concretamente, en la de Ferrol. Señala la diputada ferrolana Beatriz Sestayo que en el expediente que autoriza esta práctica “no existe ni un solo informe de evaluación medioambiental sobre una práctica que se ha demostrado como altamente contaminante”. El propio ministro Arias Cañete, subraya, dice que será “implacable con el bunkering” en Gibraltar “y llegó a hablar de delitos ambientales”. “Es insólito que mientras el ministro denuncia los efectos” de las gasolineras flotantes “la Autoridad Portuaria de Ferrol las autorice”.

También el portavoz del BNG en materia de pesca, Daniel Rodas, lamenta que las restricciones teóricamente ambientales que el ministro practica en Gibraltar “nada tengan que ver con la política que hace en la costa gallega”. En Galicia, dice Rodas, Puertos del Estado está alentando “un negocio millonario” basado en “ofrecerles una ensenada de refugio” a los barcos gasolinera, que así “pueden evadir las tasas de atraque portuario y los impuestos del Estado, lo que supone unos precios muy bajos y una alta competitividad”. “Nos tratan como a una verdadera colonia, sin tener en cuenta nuestro medio de vida ni nuestra realidad”, lamenta, al tiempo que censura que la Autoridad Portuaria “anteponga los intereses privados a nuestro patrimonio natural, ignorando la Red Natura de la ría de Ares, la declaración de las rías de Sada y Betanzos como reservas de la biosfera” y también “a los sectores que viven del mar”.

Mientras, desde fuera del Parlamento Compromiso por Galicia cree que el bunkering puede convertirse en una verdadera “marea negra silenciosa” para Ferrol. Para CxG los argumentos de la Autoridad Portuaria resultan “inaceptables”, ya que con su decisión “ponen en peligro un lugar de importancia comunitaria (LIC)”, cuando lo que debería es solicitar “al Consejo de Ministros la declaración como Zona de Especial Conservación”, esto es, como la bahía de Algeciras. Para el coordinador comarcal de Compromiso en Ferrolterra, Álvaro Montes, “el PP juega nuevamente con los recursos públicos  e incluso con los recursos naturales, para permitir el negocio de las grandes  empresas,  en este  caso  Cepsa.  Parece ser que la situación de precariedad y tasa de desmprego de la comaprca sirve como argumento para aceptar cualquier cosa”.

David Lombao en el diario

votar

El cambio climático abre una nueva ruta comercial para China

Los rompehielos son fundamentales para asegurar la ruta del Ártico. / Magnus Elander

Los rompehielos son fundamentales para asegurar la ruta del Ártico. / Magnus Elander

El cambio climático se perfila como gran aliado de las navieras chinas. El Yong Sheng, un buque de 19.461 toneladas de la empresa Cosco, inició el jueves en el puerto de Dalian (provincia de Liaoning) un viaje de 33 días que le llevará a Rotterdam (Holanda) tras pasar el estrecho de Bering y navegar a lo largo de la costa norte rusa, según la prensa oficial china. Se trata del primer mercante del país asiático que utiliza el llamado paso del Noreste del Ártico —o ruta marítima del Norte— para llegar a Europa; una vía que podría suponer una revolución para el comercio mundial a largo plazo. Se prevé que acorte alrededor de un 30% la duración del viaje entre China y Europa, lo que representará un fuerte ahorro. Analistas internacionales, en todo caso, son prudentes y advierten de que pasarán años hasta que el trayecto sea comercialmente viable y una alternativa real al canal de Suez.

La ruta se ha hecho más fácilmente navegable debido a que el calentamiento global funde ahora el hielo del mar más tiempo; es transitable alrededor de cuatro meses al año —desde finales de julio a noviembre—, evita 7.000 kilómetros y suprime el potencial cuello de botella de inestabilidad política que supone el canal de Suez.

Según expertos chinos, esta vía de transporte más corta a través del Ártico cambiará el panorama industrial en sus provincias costeras y dará un impulso a su industria naviera. El Gobierno chino espera que le ayude a desarrollar el noreste del país, muy afectado por el proceso de desmantelamiento y privatización industrial llevado a cabo por Pekín desde que puso en marcha el proceso de reformas económicas hace tres décadas.

Fuente: elaboración propia. / EL PAÍS

Fuente: elaboración propia. / EL PAÍS

Cosco ha utilizado para este viaje inaugural un navío multifunción, que tendrá entre otras misiones encontrar nuevos puntos de crecimiento de mercado. “Una vez que el nuevo paso esté abierto, modificará las pautas del mercado de la industria naviera global porque acortará de forma significativa la distancia marítima entre los mercados chino, europeo y norteamericano”, asegura Qi Shaobin, profesor en la Universidad Marítima de Dalian, en el diario China Daily. Según Qi, dada la condición de China como mayor país exportador del mundo, muchos de sus puertos, como Yingkou (Liaoning), Qinhuangdao (Hebei) y Tianjin, se beneficiarán de la línea marítima.

Otros analistas son mucho más cautos. “Ciertamente, el cambio climático está abriendo nuevas rutas navegables en el Ártico”, dijo al Financial Times el experto canadiense Cameron Dueck. “Pero las rutas más comunes [a través del Ártico] seguirán teniendo hielo en los años más cálidos, lo que significa que las navieras tendrán que ser selectivas y elegir bien las oportunidades al utilizarlas”. La incertidumbre sobre las fechas del deshielo cada año y de las propias condiciones de navegación sin rompehielos por el Ártico son pegas importantes para las exigencias de planificación del transporte internacional. “Saldrá gas y petróleo de Rusia, pero creo que el día en que los cargueros elijan utilizar la ruta del noreste por razones económicas está muy lejos”, añade, en el FT, uno de los más importantes navieros canadienses.

Aunque el tráfico de mercancías a través del estrecho de Bering alcanzó un millón de toneladas de distintos tipos de cargamento el año pasado, está muy lejos del máximo de 6,6 millones de toneladas de 1987. Tras el derrumbe de la Unión Soviética en 1991, el transporte de mercancías disminuyó, y los puertos e instalaciones que servían a esta ruta cayeron en el abandono, al tiempo que era paralizada la expansión de la flota rusa de rompehielos nucleares. Estos son necesarios para abrir paso por el hielo y escoltar a los petroleros y barcos de transporte de gas por el Ártico.

Pero el cambio climático y la retirada del hielo están cambiando las reglas de juego. En 2012, 46 barcos utilizaron el paso nororiental del Ártico, frente a cuatro en 2010, según Rosatomflot, un operador ruso de rompehielos. Este tráfico sigue siendo despreciable comparado con otras rutas tradicionales, como el canal de Suez, por donde pasaron 19.000 barcos el año pasado. Pero alrededor del 90% del comercio exterior de la segunda economía del mundo es realizado por mar, y los expertos chinos creen que el 15% circulará por el Ártico para 2020. Europa es uno de los mayores socios comerciales de China, con unos intercambios bilaterales de casi 550.000 millones de dólares (413.490 millones de euros) en 2012.

La apertura de la ruta naviera china se produce cuando los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes. El año pasado fue uno de los 10 más calientes jamás registrados, con cifras récord del nivel de altura del mar, y el espesor del hielo del Ártico en uno de sus valores más bajos, según el informe El estado del clima en 2012, realizado por más de 300 científicos para la Sociedad Meteorológica Americana (EE UU).

El estudio asegura que la capa de hielo del mar en el Ártico en verano fue la más delgada desde que comenzó la toma de datos por satélite hace 34 años.

China ha intensificado en los últimos años su interés por el Ártico. En mayo pasado, logró el estatus de observador permanente del Consejo del Ártico, un foro intergubernamental integrado por Noruega, Islandia, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Rusia, Canadá y Estados Unidos, países todos ellos con territorio en el Ártico. Los observadores no tienen derecho de voto, pero pueden asistir a la mayoría de las reuniones y presentar propuestas.

El Gobierno chino anunció en junio la creación de un instituto de investigación, con sede en Shanghái, para estudiar los recursos y los potenciales naviero y económico del Ártico en cooperación con los países de la zona.

José Reinoso en El País

votar